Descubre los rincones históricos de Ibiza en bici
Día 1: Rincones históricos en la ciudad de Ibiza
Partes de tu alojamiento en el centro de Ibiza, listo para explorar la fascinante historia arqueológica que la ciudad tiene para ofrecerte. Tu primera parada te lleva hacia el oeste, hacia un tesoro histórico oculto entre la vegetación urbana.
A unos breves minutos en bicicleta desde el centro, te encuentras con la impresionante necrópolis Puig des Molins. Este lugar es mucho más que un cementerio antiguo: es un testimonio vivo de la cultura fenicia y romana que una vez dominó la isla. Aquí, entre más de 3,000 sepulcros, puedes explorar los hipogeos tallados en la roca y maravillarte con cómo nuestros ancestros fenicios y romanos honraban a sus muertos. El Museo de Puig des Molins te ofrece una ventana al pasado, donde puedes entender mejor la vida y las tradiciones de aquellos que vivieron aquí hace milenios.
Después de empaparte de la historia antigua de Ibiza en Puig des Molins, continúa tu viaje hacia el corazón histórico de la ciudad.
Tu siguiente parada te lleva a Dalt Vila, la parte alta de la ciudad, donde se encuentra el Centro de Interpretación Medina Yabisa. Aquí descubrirás los vestigios de la época musulmana de la isla, a través de un atractivo sistema de tecnología audiovisual. El centro está ubicado en una casa antigua en la calle de la Curia y te sumerge en un viaje a través de pantallas dinámicas, fotografías y restos arqueológicos que revelan la vida y la evolución de la antigua Medina Yabisa. Gracias a esta tecnología, el pasado cobra vida y es muy fácil imaginar cómo era la vida cotidiana en la Ibiza islámica.
Si te has quedado con ganas de más (seguro que sí), agarra de nuevo la bicicleta, que nos vamos de paseo por la historia de Ibiza.
Pedalea relajadamente por la ciudad de Ibiza hasta el Centro de Interpretación Sa Capelleta. Este espacio ha sido recientemente rehabilitado y destaca por conservar restos arqueológicos de tres civilizaciones distintas que habitaron la isla durante más de mil años. Estos restos vieron la luz tras dos campañas de excavaciones, la primera en 2002 y la segunda en 2008. Los hallazgos revelan que en esta zona había un santuario púnico del siglo IV aC. Sin duda, la visita a Sa Capelleta te invita a reflexionar sobre la huella que ha dejado cada civilización y, con la perspectiva del tiempo, sobre la impermanencia de las mismas.
Día 2: Poblado de Sa Caleta y yacimiento de Ses Païsses en Sant Josep
Aprovecha tu visita a Sant Josep de Sa Talaia para coger tu bici y visitar los principales yacimientos arqueológicos del término municipal de una forma muy sostenible. Aquí te proponemos descubrir el legado púnico, fenicio y romano en el poblado de Sa Caleta y en el yacimiento de Ses Païsses.
La aventura comienza en el fascinante asentamiento de Sa Caleta, ubicado en la costa sur de Ibiza. Este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999 y es una joya histórica de la colonización fenicia que ha llegado a nuestros días. Sa Caleta nos permite retroceder en el tiempo y sentir el pulso de los primeros asentamientos fenicios en la isla.
Explora las ruinas de este poblado urbano, con sus construcciones de distintas formas y tamaños. Fue fundado en el siglo VIII a.n.e. e incluye un pequeño puerto fenicio. Aunque el mar ha erosionado parte del sitio, aún podemos imaginar cómo era la vida aquí, en un centro comercial clave antes de que la población se trasladara a la bahía de Ibiza.
Tras haber explorado Sa Caleta te proponemos pedalear hacia la segunda visita histórica de la jornada: el yacimiento arqueológico de Ses Païsses. El recorrido nos permite disfrutar del paisaje ibicenco, con sus contrastes entre la costa y el interior, y sentir la brisa mientras avanzamos.
Llegamos al yacimiento de Ses Païsses, un asentamiento rural que data de mediados del siglo V a.n.e., donde se aprecia la presencia de la época púnica y romana. La necrópolis púnica contiene veinte sepulcros con ajuares, mientras que la bajo imperial ofrece vistas espectaculares del entorno natural, incluyendo el islote des Vedrà. Los restos están al lado de una casa rural de época posterior, una vivienda payesa que es una de las sedes del Museo Etnográfico de Eivissa - Museo Etnográfico de Ses Païsses de Cala d'Hort.
Día 3: Descubre los yacimientos del noroeste de Ibiza
Te invitamos a descubrir de forma sostenible los secretos que guarda la costa del noroeste de Ibiza: la Cueva de Ses Fontanelles, conocida como la “Altamira pitiusa” por sus misteriosas pinturas rupestres de la Edad del Bronce; el enigmático yacimiento de Sa Penya Esbarrada, ubicado entre dos acantilados con vistas espectaculares, y las Torres d’en Lluc, una antigua fortificación entre Sant Mateu y Santa Agnès, con impresionantes vistas a la bahía de Cala d’Albarca y un intrigante pasado paleocristiano.
Nos dirigimos desde Sant Antoni de Portmany a la Cova de Ses Fontanelles, también conocida como la Cova del Vi. Esta cueva fue utilizada en su momento para conservar vino. Al llegar, sentirás el ambiente fresco de la cueva mientras exploras las profundidades de la "Altamira pitiusa": podrás descubrir pinturas rupestres realizadas en la Edad del Bronce. Aunque no son fáciles de ver, vale la pena tomarse el tiempo para identificarlas.
Tras la visita a la Cova des vi, nos dirigimos hacia el yacimiento arqueológico de Sa Penya Esbarrada, atravesando el Pla de Corona en la encantadora población de Santa Agnès. Este recorrido te permitirá disfrutar de los aromas de la flora mediterránea y del sosiego de la campiña ibicenca.
Al llegar a Sa Penya Esbarrada, te encuentras entre dos acantilados con impresionantes vistas a las islas Ses Margalides, donde uno de los islotes forma un arco natural. Aquí, puedes observar los restos de lo que fue una casa rural de época musulmana que estuvo habitada hasta el siglo XII. Aunque el sitio está cercado, puedes ver los fundamentos de la construcción rectangular con su amplio patio central y las estancias.
Reanudando la ruta, dirígete ahora hacia el yacimiento de Ses Torres d’En Lluc, situado entre Sant Mateu y Santa Agnès. Este tramo, con sus caminos abruptos y cercanía a los acantilados de Cala d’Albarca, es un desafío emocionante para cualquier ciclista.
Al llegar, descubre un yacimiento lleno de misterio, datado entre la época paleocristiana y la Alta Edad Media. Aquí, un tramo de muralla conecta dos torres de planta ovalada. Mientras exploras la zona, puedes imaginarte cómo esta fortificación pudo haber servido para defender a la población de los ataques piratas. Las vistas desde aquí, especialmente de la bahía de Cala d’Albarca, son simplemente impresionantes. Aunque el último kilómetro de la ruta debe hacerse a pie, el esfuerzo vale la pena por la serenidad y belleza del paisaje natural.
Día 4: El acueducto de s’Argamassa en Santa Eulària
En la última etapa de nuestro paseo en bici por la historia de Ibiza nos lleva a una obra de ingeniería civil de la época romana. Nos referimos al yacimiento arqueológico de S’Argamassa, descubrirás un impresionante conjunto de estructuras que incluyen una conducción de agua y restos de instalaciones industriales y asentamientos marítimo-rurales.
Salimos de Santa Eulària des Riu hacia el norte y pronto encontramos el yacimiento de s’Argamassa. Se trata de un acueducto construido en época alto imperial romana. Se extiende unos 425 metros y su elevación varía a lo largo del trayecto. En algunos tramos, aún se conserva la canalización superior utilizada para transportar agua, con anchuras y profundidades variables.
El yacimiento de S’Argamassa revela varias fases cronológicas: desde la época tardopúnica hasta la época altoimperial romana, bajoimperial y bizantina. Aunque hoy en día el acueducto se encuentra en una zona con construcciones turísticas, su importancia histórica permanece intacta. Esta obra de ingeniería romana no solo servía para canalizar agua, sino también para desaguar las minas de s’Argentera.
Illes Balears Auténticas y Sostenibles